

Al igual que en la circular efectuada en enero, usaremos los Sondeos de Urkilla como punto de inicio.
Al contrario que ocurriera en enero, hoy tenemos un bonito y despejado día de invierno, algo caluroso para las fechas en que estamos.
Este recorrido circular parte, como se ha comentado al inicio, de los Sondeos de Urkilla. Se sigue el Camino de Santiago por la Calzada Medieval hasta las campas de San Adrián y de aquí por la ruta denominada del “Calvario” hasta la cima. La vuelta , en esta ocasión, la realizamos por la ruta del GR 121-1 hacia Portua Zarra.
Plano del Recorrido

Pefil del Recorrido

Itinerario
Tenemos dos alternativas para ir a Zalduondo. La primera recorre Barrundia por Ozaeta y Larrea (34 kilómetros a Zalduondo). La más cómoda es ir hasta Agurain y seguir la carretera de Erdoñana y Zalduondo (30 kilómetros).
En el centro del pueblo encontraremos una desviación a los Sondeos de Urkilla. Parte de la carretera coincide con la que se dirige a Araia. Hay cerca de seis kilómetros hasta los sondeos, plataforma en la que se realizaron sondeos petrolíferos.
Tenemos dos alternativas para ir a Zalduondo. La primera recorre Barrundia por Ozaeta y Larrea (34 kilómetros a Zalduondo). La más cómoda es ir hasta Agurain y seguir la carretera de Erdoñana y Zalduondo (30 kilómetros).

Cómo llegar
0,00 h. Sondeos de Urkilla / Zumarraundi
Siguiendo una senda que se haya detrás, ascenderemos en dirección N adentrándonos en el hayedo.
A escasos metros del inicio encontraremos a nuestra derecha una gran dolina, casi cueva, hacia la que fluye un arroyo.
Continuamos ascendiendo, entre simas y carboneras. Posteriormente deberemos bordear otra dolina.
Se mantiene el ascenso zigzagueando por el hayedo hasta desembocar en la calzada medieval.
Siguiendo una senda que se haya detrás, ascenderemos en dirección N adentrándonos en el hayedo.



0,15 h. Camino de Santiago
Un poste metálico amarillo indica que por ella transcurre el ramal del Camino de Santiago que, desde el interior de Gipuzkoa, atraviesa toda la Llanada Alavesa.
Seguiremos el trazado de dicha calzada hasta el segundo poste indicador, debiendo abandonarla en el punto que ésta gira a la derecha, en dirección a San Adrián, para continuar subiendo por el hayedo.
Subimos por dicha calzada siguiendo su sinuoso recorrido hasta un pequeño collado.
Un poste metálico amarillo indica que por ella transcurre el ramal del Camino de Santiago que, desde el interior de Gipuzkoa, atraviesa toda la Llanada Alavesa.


0,25 h. Alto de Leizarrate / Cruce
Nada más iniciar el descenso nos vamos a encontrar con una bifurcación y un cartel que indica a la derecha Aratz.
Nosotros seguimos por la calzada medieval descendiendo por cómodo camino y disfrutando del espectacular hayedo hasta las campas, muy cerca de la cueva de San Adrián.
Antes pasaremos muy cerca de la fuente de Askaratze, dejando ésta a nuestra derecha.
Dejamos a nuestra derecha la fuente y proseguimos el descenso por la calzada hacia las campas de San Adrián.
Nada más iniciar el descenso nos vamos a encontrar con una bifurcación y un cartel que indica a la derecha Aratz.



0,40 h. Campas de San Adrián
Una vez en las campas hemos de dejar la calzada e iniciar por la izquierda el ascenso al Aizkorri por el hayedo. Unas marcas nos indican el desvío.
Es en este punto donde se comprende el porqué se denomina a esta subida la del “Calvario”
La empinada senda que asciende por el bello hayedo da continuas revueltas para mitigar, en lo posible, el fuerte ascenso que se ha de salvar.
Tras el hayedo la sinuosa senda atraviesa una pendiente rocosa que nos va a enfilar hacia un bonito corredor que nos va a dejar en un espléndido mirador.
Una vez en las campas hemos de dejar la calzada e iniciar por la izquierda el ascenso al Aizkorri por el hayedo. Unas marcas nos indican el desvío.



1,30 h. Aiztontor Altua / Mirador
Se recorren los últimos metros de un empinado corredor y cuando se alcanza su parte más elevada asoma ante nosotros la cercana cima de Aizkorri.
Desde aquí también divisamos, ahora hacia poniente, las campas de Oltza y los montes Malkorra y Milpiribil.
Aratz queda a nuestras espaldas. Mirando al NE tenemos un primer plano de Larrunarri/Txindoki y tras él las nevadas cumbres de los Pirineos
Se recorren los últimos metros de un empinado corredor y cuando se alcanza su parte más elevada asoma ante nosotros la cercana cima de Aizkorri.


1,50 h. Aizkorri
En cómodo caminar por la cresta cimera nos acercamos a la cima de Aizkorri.
Llegamos a la cima pasando primero junto al refugio en dirección a la cruz que nos indica la parte más alta de la montaña. En la cima encontraremos el viejo buzón con forma de hacha y una cruz.
La panorámica que tenemos desde este privilegiado punto de observación es espléndida ya que su situación y altura nos permite divisar los puntos más significantes de la geografía vasca.
En cómodo caminar por la cresta cimera nos acercamos a la cima de Aizkorri.


Panorámica
Al NO nos encontramos con los montes de Durangaldea, Anboto y Mugarra, y sobresaliendo tras la sierra de Aloña, Udalatx. Al fondo se divisa el monte Oiz. Siguiendo la cresta de la sierra de Aizkorri observamos sus cimas más altas; Aitxuri y Aketegi.
A medida que enfilamos nuestra mirada hacia el norte apreciamos el cercano Gorostiaga que se eleva sobre Legazpi, y más alejados las cimas de Erlo y Hernio al NE. El Jaizkibel sobresale a lo lejos, al igual que Aiako Harria. Más cercano se muestra el Larrunarri / Txindoki en la sierra de Aralar. Tras esta y a lo lejos las nevadas montañas del Pirineo destacando el Orhi, por su figura solitaria.
Frente a la sierra de Aralar, en la Sakana, despunta el Beriain en la sierra de Andia para enlazar mirando hacia el SE con la sierra de Urbasa. Irumuga y Legunbe hacen de mojones naturales que señala los límites entre Araba y Nafarroa. Los Montes Entzia e Iturrieta actuan como muralla sur de La Llanada y a lo lejos otra de las “grandes” la sierra de Kodes y Toloño.
Si el día es claro se ven perfectamente las cimas de Costalera, Joar, Lapoblación, Peñalta, San Tirso y su Bonete, Peña del Castillo, Palomares, .... Las nubes cubren aún gran parte de La llanada pero sobresalen las cimas de los Montes de Gasteiz; Arrieta, Zaldiaran y Bustuko gana.
Más cercana y despejada se ven los montes de las sierras de Urkilla y Elgea, así como el Parque Eólico que las recorre. Le siguen los Montes de Zaraia; Aranguren, Andarto y Elorreta. Tras éstos el Macizo de Gorbeia y más al fondo el de Ganekogorta, sobresaliendo la peculiar silueta de Gallarraga.
Continuamos nuestro recorrido e iniciamos el descenso dirección a Urbia. Se sigue una marcada senda que en 45 minutos nos baja hasta las bordas de Arbelar.
Aprovechamos el lugar para almorzar y tras esto proseguimos nuestro camino hacia los Sondeos de Urkilla.
Aquí abandonamos el marcado camino que continúa hacia Urbia y cruzamos entre las cabañas de Arbelar hacia su parte más baja donde termina el camino.
No siempre hay sendero pero el camino a seguir es muy evidente. Descendemos hasta llegar a una pista.
Cruzamos la pista y continuamos por la traza de camino que asciende frente a nosotros entre las rocas.
Pronto el camino se convierte en sendero que tras cruzar la zona rocosa nos deja en una amplio prado.
Al NO nos encontramos con los montes de Durangaldea, Anboto y Mugarra, y sobresaliendo tras la sierra de Aloña, Udalatx. Al fondo se divisa el monte Oiz. Siguiendo la cresta de la sierra de Aizkorri observamos sus cimas más altas; Aitxuri y Aketegi.










3,00 h. Haya solitaria / GR-121-1
La senda desaparece pero veremos, no muy lejos, una solitaria haya junto a una pared rocosa.
Unos metros antes de llegar a ella nos encontramos con las marcas del GR-121-1. Una hilera de mojones jalona el camino que nos interna en el hayedo.
Caminaremos por la agradable sombra que ofrece el hayedo mientras que el manto de hojarasca amortigua nuestra pisada. tras el bosque (+/- 15 min) llegamos a los prados de Oltza.
Se cruza la pista que se dirige hacia las bordas y seguimos nuestro camino. No dejamos las marcas del GR en ningún momento.
Estaremos atentos a las marcas del GR, ya que da la sensación que la senda sigue por los verdes prados, pero lo que hace es internarse en el hayedo por nuestra derecha.
El giro está bien señalizado y balizado (hito y marcas de pintura roja y blanca). Una vez en el hayedo iniciamos el ascenso a Portua Zarra.
La senda desaparece pero veremos, no muy lejos, una solitaria haya junto a una pared rocosa.





3,55 h. Portua Zarra / Liñategieta
Estamos en Portua Zarra donde se cruzan diferentes rutas.
En nuestro caso vamos a seguir las marcas de GR (rojo y blanco) que desciende hacia la vertiente opuesta a la que traemos. En poco más de cinco minutos vemos como la pista describe un giro de 90 grados a la derecha y una senda sale, a la izquierda, desde el centro de la misma.
Nos olvidamos de la senda, que nos llevaría al Alto de Leizarrate, y seguimos la ancha pista que desciende dando lazadas.
En algo menos de cinco minutos dejaremos a nuestra izquierda el desvío que hemos usado al inicio de la ascensión para acceder a San Adrián.
A partir de este momento tan sólo queda recorrer este tramo del Camino de Santiago, común para la subida como para el descenso, hasta abandonarla para tomar, a la izquierda, la senda que nos deja en los Sondeos
Estamos en Portua Zarra donde se cruzan diferentes rutas.




No hay comentarios:
Publicar un comentario