

Su cara norte, abrupta, domina Amezketa desde sus 1.200 metros aproximadamente.
El collado de Egurral enlaza el Txindoki con el resto del macizo de Aralar, vasta extensión de pastos, a menudo invadida por la niebla que puede complicar la travesía.
Por su situación geográfica, su altitud y su morfología, el Larrunarri o Txindoki es la montaña más célebre de Gipuzkoa.
Se dice que Mari, la dama de Txindoki, una joven natural del caserío Irabi de Amezketa maldecida por su madre y arrastrada hasta aquí por el mismo diablo, encuentra en estos rincones su actual morada.
Plano del Recorrido

Perfil del Recorrido


Plano de wikiloc
Itinerario
Desde Gasteiz, se toma la N-I dirección Donostia. Una vez que hemos atravesado el túnel de Beasain, tomaremos la segunda salida a Ordizia, ya que la primera nos lleva a la zona industrial. Una vez que salimos de la N-I, nos desviamos dirección Zaldibia hasta la ermita de Larraitz, punto de inicio de la ascensión.
A la derecha de la carretera se inicia una pista de grava que nos lleva hasta el aparcamiento. Junto a este hay zona de descanso con mesas y bancos de madera para poder comer.
Desde Gasteiz, se toma la N-I dirección Donostia. Una vez que hemos atravesado el túnel de Beasain, tomaremos la segunda salida a Ordizia, ya que la primera nos lleva a la zona industrial. Una vez que salimos de la N-I, nos desviamos dirección Zaldibia hasta la ermita de Larraitz, punto de inicio de la ascensión.

Cómo llegar
0:00 h. Larraitz/Aparcamiento
Salimos de las campas de Larraitz por cruzando una puerta metálica, en dirección al Txindoki.
Continuamos por la pista, hacia la derecha. La pendiente es suave y vamos dejando atrás y a nuestra izquierda la punta de Txindoki.
A unos 6' de la salida encontraremos una fuente. Unos minutos después, en una bifurcación, dejaremos la pista.
Salimos de las campas de Larraitz por cruzando una puerta metálica, en dirección al Txindoki.


0:10 h. Desvío Txindoki
A los 10' de nuestra salida encontramos a nuestra izquierda unas escaleras de madera clavadas en la tierra y un cartel direccional con la leyenda de "Txindoki".
En este punto dejaremos la pista y ya por senda y, mayor pendiente, ascenderemos cruzando varias veces la pista. La senda, a veces por terreno de rocas, asciende en fuerte pendiente hasta alcanzar un recodo donde gira a la izquierda, bordeando la base del Txindoki.
Ante nosotros aparece Ausa-Gaztelu, de 904 metros de altitud. También se despeja la zona y las vistas son más amplias.
Continuamos ascendiendo y dos minutos más tarde deberemos atravesar una nueva puerta metálica.
A los 10' de nuestra salida encontramos a nuestra izquierda unas escaleras de madera clavadas en la tierra y un cartel direccional con la leyenda de "Txindoki".



0:40 h. Oriako iturria/Fuente de Oria
Andamos en un principio bordeando un pinar a nuestra derecha, mientras que la mole rocosa del Txindoki aparece a nuestra izquierda.
Poco después desaparece el pinar y ya por terreno despejado y siempre ascendiendo de una madera más suave y por senda demasiado marcada alcanzaremos la fuente de Oria. Esta fuente tiene agua hasta en verano.
Andamos en un principio bordeando un pinar a nuestra derecha, mientras que la mole rocosa del Txindoki aparece a nuestra izquierda.

1:00 h. Zirigarate Behekoa
A los 5' de la fuente encontraremos otra puerta metálica que deberemos traspasar.
La senda parece que se aleja del Txindoki, ya que nos situamos a espaldas del mismo.
Pero no hay que preocuparse, ya que una vez alcanzado un pequeño collado y atravesada otra puerta metálica, volvemos a situarnos frente a él, alcanzado las bordas de Zirigarate Behekoa.
A la derecha de la senda encontraremos una fuente. Seguimos por la senda ascendiendo hacia el visible collado de Egurral hasta encontrar a mano derecha una borda rodeada árboles.
Estamos en Zirigate Goikoa, y ya se aprecia la inminente llegada al collado, la fuerte pendiente que inexorablemente se dirige a la cumbre de esta bella montaña.
A los 5' de la fuente encontraremos otra puerta metálica que deberemos traspasar.




1:25 h. Egurral lepoa
Desde el Collado de Egurral obtendremos una buena panorámica de ambas vertientes.
Ya sólo resta superar las últimas y más acusadas pendientes de la subida, primero por un sendero bastante marcado y más tarde por roca caliza que forma la parte superior de esta cima.
Desde el Collado de Egurral obtendremos una buena panorámica de ambas vertientes.

1:40 h. Larrunarri/Txindoki
La cima es rocosa, y en ella encontraremos un buzón, una cruz y una figura que representa a un montañero.
Las vistas desde aquí son espléndidas. Es fácil que nos encontremos a alguien en la cima, la más popular de Gipuzkoa.
La cima es rocosa, y en ella encontraremos un buzón, una cruz y una figura que representa a un montañero.

Panorámica
Como la panorámica obtenida este día era poco nítida se ha puesto imágenes de un ascenso anterior. (Agosto de 2005)
El prodigioso panorama que se descubre desde su cumbre justifica la denominación que se le da de "balcón de Gipuzkoa".
De todos sus valles y macizos montañosos que se pueden contemplar, destacan al oeste las crestas de Aizkorri o de Udalatx, así como el valle del río Oria.
El camino es muy frecuentado y duro, sobre todo en la subida final. Para el descenso, el bastón puede ser útil, puesto que cuando el terreno arcilloso se encuentra húmedo suele ser especialmente resbaladizo.
En este caso el descenso de Txindoki lo vamos a realizar por la cascada de Muitze, que es la segunda vía clásica de ascenso a este monte, más pintoresca y exigente que la que hemos utilizado y que desciende pasando por el curioso paraje de la Cascada de Muitze. El sendero es menos frecuentado, más estrecho y también más expuesto.
Como la panorámica obtenida este día era poco nítida se ha puesto imágenes de un ascenso anterior. (Agosto de 2005)




1:55 h. Egurral lepoa
Regresamos a Egurral lepoa pero en este caso nos vamos a dirigir hacia nuestra izquierda, hacia una borda de pastores.
De aquí vemos como la senda desciende y dirige hacia un pequeño desfiladero siguiendo el curso del arroyo.
Regresamos a Egurral lepoa pero en este caso nos vamos a dirigir hacia nuestra izquierda, hacia una borda de pastores.

2:15 h. Puerta Metálica
Cruzamos una puerta metálica que bloque el sendero y se sigue con el descenso.
Ahora éste es más pronunciado y da lazadas para salvar la cascada y os arrima a los farallones de la montaña.
La marcada, y a veces, aérea senda serpentea configurando el relieve de las faldas de Txindoki. En ella encontraremos una cruz recordatorio.
Durante el descenso hemos de pasar por un gran ejemplar de Tejo.
Cruzamos una puerta metálica que bloque el sendero y se sigue con el descenso.



2:55 h. Antena
Sin perdida llegamos hasta una antena con un pequeño edificio de la instalación.
Aquí ya dejamos la senda y continuamos por la pista que se inicia desde este punto.
Ya en esta herbosa pista, que se encuentra muy cerca de las campas de Larraitz, tan sólo nos queda seguirla.
Pronto cruzaremos una puerta metálica y aparece ante nosotros los verdes prados de las campas.
Sin necesidad de seguir la pista iniciamos el descenso pradera abajo hacia la puerta del aparcamiento.
Sin perdida llegamos hasta una antena con un pequeño edificio de la instalación.




3:10 h. Larraitz/Aparcamiento
Y una vez en la puerta se termina esta interesante circular a uno de los montes más representativos de Gipuzkoa.
…. Y como colofón a esta exitosa circular nada mejor que proceder al ritual de brindar por el objetivo cumplido con unas frías y refrescantes cervezas.
Y una vez en la puerta se termina esta interesante circular a uno de los montes más representativos de Gipuzkoa.



No hay comentarios:
Publicar un comentario